Archivo de la etiqueta: Macro

Lecciones del desastre argentino

2/8/2014 El Confidencial

«Es una pavada atómica decir que hoy entramos en default», Axel Kicillof

Los que piensan que el dinero es una donación, que la riqueza de un país se decide en un comité gubernamental y que todo lo soluciona la maquinita de imprimir, se han pasado años poniéndolo como modelo para “salir de la crisis”, lo mismo que está llevando -de nuevo-  a Argentina a la recesión y al impago. El mal llamado “modelo social y económico inclusivo”, que es populismo despilfarrador.

Sólo hace unos años, Krugman y Stiglitz ponían como ejemplo a las políticas de Cristina Fernandez de Kirchner para Europa. Hoy, con el episodio del impago a los bonistas que no accedieron a la extorsión de la quita, leemos cosas divertidas como:

  • Argentina no hace impago “porque tiene dinero”. Pero no quiere pagar a los bonistas que no accedieron al chantaje de la quita, precisamente porque sabían que el gobierno de Argentina podía -y debía- cumplir sus compromisos.
  • Nuestro lenguaje burbujero nos lleva a llamar fondos buitre a quien quiere recuperar su dinero, y negociar a aceptar callados lo que exija el ministro. Las reestructuraciones de 2005 y 2010 no eran negociaciones, sino acuerdos de El Padrino. “Una oferta que no pueden rechazar”. Algunos dijeron “no” y los tribunales de EEUU les dieron la razón.
  • Llamar fondo buitre al que utiliza todos los medios a su alcance para hacer valer sus derechos es, cuando menos, curioso. Y no deja en buen lugar a los Estados que se convierten en “carroña”. Pero es que el Estado firmó que si pagaba al 7% que no aceptaba el chantaje, tendría que compensar al 93% restante. Y claro, un problema de 1.500 millones se convierte en uno de 15.000 millones.

Lo veamos como lo veamos, el default de Argentina es otro paso más en el triste aislamiento en que se ha metido desde la llegada del populismo de Cristina Fernandez de Kirchner.

Los que piensan que el dinero es una donación, que la riqueza de un país se decide en un comité gubernamental y que todo lo soluciona la maquinita de imprimir, se han pasado años poniéndolo como modelo para ‘salir de la crisis’ lo mismo que está llevando -de nuevo- a Argentina a la recesión y al impago

El episodio de los mal llamados fondos buitredemuestra varias cosas. Primero, que las famosas quitas e impagos no son una panacea de solución de nada. Siempre se acaba peor. El impago solo genera aislamiento y empobrecimiento mayor posterior.

Segundo, que las deudas se pagan. Siempre. Sea de manera licita -cumpliendo con los compromisos- o con una inflación desbocada -Argentina es el cuarto país del mundo con mayor inflación, 28% en 2013- que empobrece a todos. La inflación, el impuesto de los pobres.

Muchos me dicen que la inflación alta no es problema si se suben los salarios en la misma manera. No es ciertoSe hace durante un tiempo hasta que no hay recursos, y se desploma la renta disponible. Los desequilibrios que se generan explotan, y en poco tiempo.

El episodio del impago del Gobierno de Argentina es una anécdota, un subterfugio para apartar la vista de un problema mayor. Los políticos que han usado el populismo y el intervencionismo en ese gran país que es Argentina llevan a la nación de crisis en crisis e impago en impago a través de una política monetaria y estatal en la que van calentando la burbuja de una supuesta prosperidad inflacionista, hasta que estalla. Y entonces, vemos corralitos, cambios de moneda, cepos cambiarios… y vuelven a empezar, empobreciendo o arruinando en el camino a la misma población que aparentemente pretenden “defender”. Es el efecto embudo de tapar los desequilibrios gastando e imprimiendo dinero. Que acaban mal, siempre.

En España escucharán constantemente que la solución a nuestra crisis es hacer impago, aumentar el gasto público y financiarlo imprimiendo moneda -monetizando deuda, que es lo mismo-. Eso es exactamente lo que hace Argentina (grafico cortesía de Perspectivas). Un aumento de masa monetaria anual del 30%.

Leí hace poco el libro del actual ministro de economía argentino, Axel Kicillof,  titulado Volver a Keynes, fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, y es uno de los más claros exponentes de lo que yo llamo “keynesianismo selectivo”.  Es aquel que toma a Lord Keynes al pie de la letra para gastar e intervenir, pero se olvida del economista británico a la hora de bajar impuestos y recortar gasto público en época de bonanza. Ignora totalmente esas recomendaciones para justificar en la intervención estatal eterna y la política monetaria la panacea para la solución de todos los desequilibrios económicos. (Grafico cortesía de N. Cachanosky)

¿Y el paro? Al fin y al cabo, Argentina tiene un paro muy bajo, con lo que se justifica todo, ¿no? Primero, de acuerdo con la CGT, el desempleo real de Argentina duplica la cifra oficial, y es cercano al 16%. La UCES estima que el desempleo real es muy superior, cerca del 21%. Segundo, cuando el estado es el principal motor de la demanda laboral con una plantilla que ha aumentado un 50% desde 2003 -la Campora, el grupo de seguidores de Cristina Fernández, es la mayor bolsa de trabajo de Argentina-, lo que el estado te “da” supuestamente -un trabajo- se lo lleva en tus ahorros y sueldo en los sucesivos corralitos, cepos, devaluaciones e inflación.

Y el espejismo del dinero impreso no conlleva inversión ni mejora productiva. La producción industrial en mayo de 2014 ha caído un 4,9%, en su décimo mes consecutivo. La industria de maquinaria agrícola se encuentra con un 50% de capacidad instalada ociosa, en un país cuya principal actividad es el sector agropecuario. La producción de coches, una de las principales industrias, caía un 22% en el primer semestre de 2014. Las exportaciones se han contraído un 12% “a pesar” de devaluar el peso en enero un 23%. Efectivamente, si imprimir moneda fuera la llave de la prosperidad, Zimbabwe sería el país más rico del mundo.

Aislarse de los principios elementales de economía y del mundo financiero global tiene sus consecuencias:

El Gobierno argentino está inserto en su propia trampa de “ilusión monetaria”. Si impulsa medidas activas para promover el nivel de actividad y el empleo, también hará subir las importaciones utilizadas en la producción de bienes y servicios, lo cual implicaría un consumo de dólares que no tiene. De ahí que Cristina Fernández de Kirchner buscara aumentar la deuda. Pero eldefault, las nacionalizaciones confiscatorias y los mensajes anti-mercados yanti-buitres no permitirán el acceso al mercado de deuda, y provocan más restricciones externas y más “cepo cambiario”, que es como los argentinos llaman a las medidas oficiales restrictivas para evitar que los argentinos, ante las constantes devaluaciones, usen dólares en sus transacciones o inversiones.

Con una devaluación del 16,9% anual desde 2008 -como muestra el grafico-,el gobierno de Argentina solo ha conseguido que la inversión se desplome y la balanza comercial -la diferencia entre importaciones y exportaciones- empeore (un -41% en los primeros seis meses de 2014 según INDEC), por lo tanto la entrada de divisas se deteriora, llevando a un mayor cepo.

La fuerte caída del precio de la soja, principal producto exportable y generador de divisas, se suple imprimiendo más dinero para sostener unos gastos estatales que no han hecho más que crecer y, con ello, y la inflación se dispara. Es el cuarto país del mundo, tras Venezuela, Sudán e Irán, en inflación. Un 28,3% oficial en 2013 y un 35% estimado por INDEC en 2014.

Con esta política de aislamiento, gasto y expansión monetaria descontrolada, el gobierno profundiza la recesión y el déficit fiscal (5% de mínimo estimado para 2014), mientras la inflación se dispara por la acelerada emisión de moneda para financiar al Tesoro.

Esta política del gas de la risa monetario ha llevado a un nivel de pobreza del 30%, según la Universidad Católica Argentina, UCA, dado que el gobierno de Cristina Fernandez, ha decidido no medir más la pobreza “por cuestiones metodológicas”. Cuando asumió el poder en 2008 había en torno a 8 millones de pobres (26%), una cifra reducida a la mitad en el mandato de su marido Néstor. “Modelo social inclusivo”.

Hoy se acumulan 4.500 millones de dólares de importaciones ya efectuadas pendientes de liquidación. La estrategia del Banco Central es retrasar todo lo posible los pagos al exterior correspondientes a importaciones que ya fueron aprobadas con el objetivo de no perder reservas, y lleva al país a seguir cavando el agujero. Esta política muestra la extrema debilidad en materia cambiaria, y la fuerte emisión e inyección de pesos ha vuelto a alimentar la fuga hacia el dólar, que está disimulada por la intervención oficial en el mercado de cambios oficial y paralelo, pero que, aun así, no logra contenerla.

Cristina Fernández y Kicillof intentarán lanzar más políticas “activas” financiadas con emisión de moneda, lo cual implicará agregar más tensión al tipo de cambio, y aun así se estima una inflación del 35%

Cristina Fernández y Kicillof intentarán lanzar más políticas “activas” financiadas con emisión de moneda, lo cual implicará agregar más tensión al tipo de cambio -que en el sueño keynesiano se utiliza como “ancla contra la inflación”- y aun así se estima una inflación del 35%.

El episodio del impago o la pavada atómica no esconde que la recesión será brutal. Hoy se habla de -2%, pero porque el sector financiero generaba aportación positiva. En la economía real la recesión es más fuerte.

Lo comentaba hace un año en esta columna: proteccionismo y devaluación es camino de depresión.

lo curioso es que la solución de Argentina está en casa. Abandonar elclientelismo, la impresión de moneda inútil, recuperar la credibilidad, atraer capital, inversión y empleo privado, lanzar de nuevo los sectores deprimidos por la inflación y el control de cambios, incentivar el comercio desde la apertura y permitir que el país lleve a cabo la transformación a la economía líder de Latinoamérica que puede ser.

Los defensores del “keynesianismo selectivo” de gastar, imprimir y no ahorrar sólo consiguen retrasar el estallido de la burbuja unos años. Y cuando lo hace, es con enorme virulencia. Y algunos quieren aplicar “esto” en mi país.

“Darle a la maquinita y aumentar gasto público” nos recomienda alguno.Corralito y estanflación. No será que no lo hemos advertido. Las soluciones mágicas no existen.

Feliz verano. Nos escribimos en dos semanas.

Lecciones del desastre argentino

2/8/2014 El Confidencial

«Es una pavada atómica decir que hoy entramos en default», Axel Kicillof

Los que piensan que el dinero es una donación, que la riqueza de un país se decide en un comité gubernamental y que todo lo soluciona la maquinita de imprimir, se han pasado años poniéndolo como modelo para “salir de la crisis”, lo mismo que está llevando -de nuevo-  a Argentina a la recesión y al impago. El mal llamado “modelo social y económico inclusivo”, que es populismo despilfarrador.

Sólo hace unos años, Krugman y Stiglitz ponían como ejemplo a las políticas de Cristina Fernandez de Kirchner para Europa. Hoy, con el episodio del impago a los bonistas que no accedieron a la extorsión de la quita, leemos cosas divertidas como:

  • Argentina no hace impago “porque tiene dinero”. Pero no quiere pagar a los bonistas que no accedieron al chantaje de la quita, precisamente porque sabían que el gobierno de Argentina podía -y debía- cumplir sus compromisos.
  • Nuestro lenguaje burbujero nos lleva a llamar fondos buitre a quien quiere recuperar su dinero, y negociar a aceptar callados lo que exija el ministro. Las reestructuraciones de 2005 y 2010 no eran negociaciones, sino acuerdos de El Padrino. “Una oferta que no pueden rechazar”. Algunos dijeron “no” y los tribunales de EEUU les dieron la razón.
  • Llamar fondo buitre al que utiliza todos los medios a su alcance para hacer valer sus derechos es, cuando menos, curioso. Y no deja en buen lugar a los Estados que se convierten en “carroña”. Pero es que el Estado firmó que si pagaba al 7% que no aceptaba el chantaje, tendría que compensar al 93% restante. Y claro, un problema de 1.500 millones se convierte en uno de 15.000 millones.

Lo veamos como lo veamos, el default de Argentina es otro paso más en el triste aislamiento en que se ha metido desde la llegada del populismo de Cristina Fernandez de Kirchner.

Los que piensan que el dinero es una donación, que la riqueza de un país se decide en un comité gubernamental y que todo lo soluciona la maquinita de imprimir, se han pasado años poniéndolo como modelo para ‘salir de la crisis’ lo mismo que está llevando -de nuevo- a Argentina a la recesión y al impago

El episodio de los mal llamados fondos buitredemuestra varias cosas. Primero, que las famosas quitas e impagos no son una panacea de solución de nada. Siempre se acaba peor. El impago solo genera aislamiento y empobrecimiento mayor posterior.

Segundo, que las deudas se pagan. Siempre. Sea de manera licita -cumpliendo con los compromisos- o con una inflación desbocada -Argentina es el cuarto país del mundo con mayor inflación, 28% en 2013- que empobrece a todos. La inflación, el impuesto de los pobres.

Muchos me dicen que la inflación alta no es problema si se suben los salarios en la misma manera. No es cierto. Se hace durante un tiempo hasta que no hay recursos, y se desploma la renta disponible. Los desequilibrios que se generan explotan, y en poco tiempo.

El episodio del impago del Gobierno de Argentina es una anécdota, un subterfugio para apartar la vista de un problema mayor. Los políticos que han usado el populismo y el intervencionismo en ese gran país que es Argentina llevan a la nación de crisis en crisis e impago en impago a través de una política monetaria y estatal en la que van calentando la burbuja de una supuesta prosperidad inflacionista, hasta que estalla. Y entonces, vemos corralitos, cambios de moneda, cepos cambiarios… y vuelven a empezar, empobreciendo o arruinando en el camino a la misma población que aparentemente pretenden “defender”. Es el efecto embudo de tapar los desequilibrios gastando e imprimiendo dinero. Que acaban mal, siempre.

En España escucharán constantemente que la solución a nuestra crisis es hacer impago, aumentar el gasto público y financiarlo imprimiendo moneda -monetizando deuda, que es lo mismo-. Eso es exactamente lo que hace Argentina (grafico cortesía de Perspectivas). Un aumento de masa monetaria anual del 30%.

Leí hace poco el libro del actual ministro de economía argentino, Axel Kicillof,  titulado Volver a Keynes, fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, y es uno de los más claros exponentes de lo que yo llamo “keynesianismo selectivo”.  Es aquel que toma a Lord Keynes al pie de la letra para gastar e intervenir, pero se olvida del economista británico a la hora de bajar impuestos y recortar gasto público en época de bonanza. Ignora totalmente esas recomendaciones para justificar en la intervención estatal eterna y la política monetaria la panacea para la solución de todos los desequilibrios económicos. (Grafico cortesía de N. Cachanosky)

¿Y el paro? Al fin y al cabo, Argentina tiene un paro muy bajo, con lo que se justifica todo, ¿no? Cuando el estado es el principal motor de la demanda laboral con una plantilla que ha aumentado un 50% desde 2003 -la Campora, el grupo de seguidores de Cristina Fernández, es la mayor bolsa de trabajo de Argentina-, lo que el estado te “da” supuestamente -un trabajo- se lo lleva en tus ahorros y sueldo en los sucesivos corralitos, cepos, devaluaciones e inflación.

Y el espejismo del dinero impreso no conlleva inversión ni mejora productiva. La producción industrial en mayo de 2014 ha caído un 4,9%, en su décimo mes consecutivo. La industria de maquinaria agrícola se encuentra con un 50% de capacidad instalada ociosa, en un país cuya principal actividad es el sector agropecuario. La producción de coches, una de las principales industrias, caía un 22% en el primer semestre de 2014. Las exportaciones se han contraído un 12% “a pesar” de devaluar el peso en enero un 23%. Efectivamente, si imprimir moneda fuera la llave de la prosperidad, Zimbabwe sería el país más rico del mundo.

Aislarse de los principios elementales de economía y del mundo financiero global tiene sus consecuencias:

El Gobierno argentino está inserto en su propia trampa de “ilusión monetaria”. Si impulsa medidas activas para promover el nivel de actividad y el empleo, también hará subir las importaciones utilizadas en la producción de bienes y servicios, lo cual implicaría un consumo de dólares que no tiene. De ahí que Cristina Fernández de Kirchner buscara aumentar la deuda. Pero eldefault, las nacionalizaciones confiscatorias y los mensajes anti-mercados yanti-buitres no permitirán el acceso al mercado de deuda, y provocan más restricciones externas y más “cepo cambiario”, que es como los argentinos llaman a las medidas oficiales restrictivas para evitar que los argentinos, ante las constantes devaluaciones, usen dólares en sus transacciones o inversiones.

Con una devaluación del 16,9% anual desde 2008 -como muestra el grafico-,el gobierno de Argentina solo ha conseguido que la inversión se desplome y la balanza comercial -la diferencia entre importaciones y exportaciones- empeore (un -41% en los primeros seis meses de 2014 según INDEC), por lo tanto la entrada de divisas se deteriora, llevando a un mayor cepo.

La fuerte caída del precio de la soja, principal producto exportable y generador de divisas, se suple imprimiendo más dinero para sostener unos gastos estatales que no han hecho más que crecer y, con ello, y la inflación se dispara. Es el cuarto país del mundo, tras Venezuela, Sudán e Irán, en inflación. Un 28,3% oficial en 2013 y un 35% estimado por INDEC en 2014.

Con esta política de aislamiento, gasto y expansión monetaria descontrolada, el gobierno profundiza la recesión y el déficit fiscal (5% de mínimo estimado para 2014), mientras la inflación se dispara por la acelerada emisión de moneda para financiar al Tesoro.

Esta política del gas de la risa monetario ha llevado a un nivel de pobreza del 30%, según la Universidad Católica Argentina, UCA, dado que el gobierno de Cristina Fernandez, ha decidido no medir más la pobreza “por cuestiones metodológicas”. Cuando asumió el poder en 2008 había en torno a 8 millones de pobres (26%), una cifra reducida a la mitad en el mandato de su marido Néstor. “Modelo social inclusivo”.

Hoy se acumulan 4.500 millones de dólares de importaciones ya efectuadas pendientes de liquidación. La estrategia del Banco Central es retrasar todo lo posible los pagos al exterior correspondientes a importaciones que ya fueron aprobadas con el objetivo de no perder reservas, y lleva al país a seguir cavando el agujero. Esta política muestra la extrema debilidad en materia cambiaria, y la fuerte emisión e inyección de pesos ha vuelto a alimentar la fuga hacia el dólar, que está disimulada por la intervención oficial en el mercado de cambios oficial y paralelo, pero que, aun así, no logra contenerla.

Cristina Fernández y Kicillof intentarán lanzar más políticas “activas” financiadas con emisión de moneda, lo cual implicará agregar más tensión al tipo de cambio -que en el sueño keynesiano se utiliza como “ancla contra la inflación”- y aun así se estima una inflación del 35%.

El episodio del impago o la pavada atómica no esconde que la recesión será brutal. Hoy se habla de -2%, pero porque el sector financiero generaba aportación positiva. En la economía real la recesión es más fuerte.

Lo comentaba hace un año en esta columna: proteccionismo y devaluación es camino de depresión.

Y lo curioso es que la solución de Argentina está en casa. Abandonar elclientelismo, la impresión de moneda inútil, recuperar la credibilidad, atraer capital, inversión y empleo privado, lanzar de nuevo los sectores deprimidos por la inflación y el control de cambios, incentivar el comercio desde la apertura y permitir que el país lleve a cabo la transformación a la economía líder de Latinoamérica que puede ser.

Los defensores del “keynesianismo selectivo” de gastar, imprimir y no ahorrar sólo consiguen retrasar el estallido de la burbuja unos años. Y cuando lo hace, es con enorme virulencia. Y algunos quieren aplicar “esto” en mi país.

“Darle a la maquinita y aumentar gasto público” nos recomienda alguno.Corralito y estanflación. No será que no lo hemos advertido. Las soluciones mágicas no existen.

Sube el PIB y bajan los precios, ¡no puede ser! ¿O sí?

30/7/2014 El Confidencial

“Inflation is taxation without legislation” – Milton Friedman

Este miércoles hemos recibido dos buenas noticias. Bajan los precios y sube el PIB. ¿Cómo? ¿No es malísimo que los precios no suban? ¿No es la inflación la solución a nuestros problemas? Pues no. A pesar de que les repitan una y otra vez que la inflación es la panacea, es empíricamente incorrecto.

El PIB avanza un 0,6%, por encima de lo esperado, y ya supera todas las estimaciones de consenso con una subida interanual del 1,2%. Ya lo comentábamos en esta columna hace meses, el crecimiento español es una buena noticia tras otra. Lo más relevante de esta mejora del PIB es que el consumo y la inversión empresarial son los principales motores de la sorpresa. La demanda nacional es el principal factor positivo del PIB del segundo trimestre. Por otro lado, la evolución del sector exterior vuelve a ser positiva, +0,2%, confirmando la buena salud de nuestras exportaciones en un entorno de desaceleración del comercio mundial, según la OMC y el FMI, y caída de las exportaciones en países como Japón, durante dos meses consecutivos, y varios de nuestros socios de la UE.

Respecto a los que hablan de un ‘colapso’ de las exportaciones, miren el cuadro:

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1703.pdf

Entre bienes y servicios exportamos hasta mayo 143.700 millones frente a algo más de 138.600 millones en 2013. Es una subida del 3.6%. Nada espectacular, pero no está nada mal cuando las exportaciones de nuestros comparables lo hacen peor.

Muchos analistas ponen en cuestión el PIB, sin embargo, como explicaba en «Razones para creer el PIB»,  aquí estamos viendo un cambio radical en la composición de un Producto Interior Bruto menos expuesto a la construcción y la obra civil y más al sector exterior y el consumo, aunque también, desafortunadamente, sostenido por un gasto público excesivo.

Desde mi punto de vista, la moderación de las importaciones es un factor clave, ya que el déficit exterior se había acelerado en los primeros meses, con lo cual la estimación de una aportación al PIB positiva del sector exterior en el año 2014 se mantiene. Es curioso que los analistas burbujeros se empeñen en hablar del inexistente desplome de las exportaciones y aumento del déficit exterior -preocupante, por supuesto- a 8.200 millones, mucho menor que el de Francia o Reino Unido en cualquier caso, cuando en 2009, con un déficit exterior de 94.000 millones de euros, afirmaban que todo iba estupendamente.

Nuestros economistas burbujeros de «la inflación es necesaria» se mesan los cabellos. No solo creamos empleo, sino que crecemos más de lo esperado, y el consensos ya se mueve entre +1,2% y +1,5% cuando solo hace siete meses se situaba en la mitad. España ha creado 402.000 puestos de trabajo durante el segundo trimestre, aumentando empleo privado y contratos fijos, con un crecimiento del PIB del 0,6% intertrimestral. Para generar este nivel de empleo en el pasado había que crecer el doble. Si, empleo temporal, pero nadie ha salido de una crisis como la nuestra desde el empleo fijo y los sueldos de 3.000 euros al mes en la construcción, siempre se empieza por el empleo temporal y, a medida que la confianza se recupera y se invierte, se va creando, como estamos viendo en 2014, mayor empleo fijo. De los 402.000 nuevos empleos mostrados en la EPA, unos 180.000 fueron indefinidos (44,2%), el 94% a tiempo completo.

Mientras, las estimaciones de crecimiento de EEUU se desploman de +2,9% a +1,7% con el índice de participación laboral más bajo desde 1978, y las estimaciones de Japón bajan a +1,3%, sus exportaciones -2,2% y aumenta el paro con la mayor caída en salarios reales en veinte años.

Pues bien, la sorpresa en el crecimiento de la economía española no es independiente del hecho de que los precios hayan bajado. Es claro que la moderación de los precios energéticos y los alimentos son precisamente soporte para que el consumo y la inversión se recuperen, en un país donde hemos visto caer la renta disponible por devaluación salarial e impuestos y los márgenes de las empresas precisamente por los excesivos costes energéticos (los terceros más altos de la UE, según Eurostat). Nos encontramos en una recuperación apuntalada precisamente por la baja inflación, como comentaba el propio Wall Street Journal o el Independent . Energia y alimentos no elaborados explican la mayor parte de la caída de precios, y eso es bueno para el crecimiento en un entorno de salida de una recesión de exceso de deuda. Porque ayuda a limpiar los balances sin acudir al impuesto de los pobres, la inflación.

Ya me imagino a algunos economistas alarmados contando la monserga que la inflación baja es mala porque retrasa la decisión de consumo, mientras pienso en el ciudadano que va al supermercado o a la gasolinera y dice «este mes no voy a comer, encender la luz o llenar el depósito, no vaya a ser que bajen los precios el mes que viene».

Por otro lado, el cuento del miedo a la deflación que comentábamos aquí  olvida que los precios bajan porque la renta disponible de los ciudadanos se ha destruido a través de una fiscalidad confiscatoria, y que intentar forzar la inflación con políticas artificiales es un fracaso para la economía, como hemos visto en Japon, con las exportaciones, producción industrial y salarios reales cayendo. Mientras no recuperemos la renta disponible, la inflación sería un enorme fracaso y un escollo a la recuperación.

Les recomiendo que lean el análisis de George Selgin, de la Universidad de Georgia, llamado «Una súplica por una deflación moderada» en la que muestra lo que estamos viendo. Los precios bajos en los elementos adecuados -energía en particular- son positivos para una recuperación sostenida, en la que el empleo vuelve de manera lenta pero firme. Es por ello que el consumo va despertando poco a poco (fuente BBVA).

Nos seguirán diciendo que la inflación es necesaria para salir de una recesión de balances porque así se pagan las deudas. Las deudas se pagan con crecimiento económico, renta disponible y mejores beneficios empresariales. Las medidas inflacionistas solo traen desequilibrios que luego se pagan mucho más caros. Nuestro país es el ejemplo de la debacle tras las políticas de demanda.

Como comentaba en 2011 en «Semana de pánico, década de borrachera, año de resaca», estamos sufriendo los efectos devastadores de una década de exceso, y de la decisión suicida de aumentar el déficit en 100.000 millones anuales desde 2009 «para estimular», que nos ha llevado a aumentar la deuda a niveles preocupantes en tiempo récord.

Los datos de este miércoles son esperanzadores, pero hay mucho trabajo que hacer. El gasto público, el déficit y la deuda siguen siendo extremadamente altos, y un crecimiento del 1,5% – 2% en 2015 no va a reducir el peso de esas cifras. El desempleo sigue siendo demasiado alto y las dificultades para crear empresas, burocracia y rigideces de la economía siguen siendo altas. Hemos perdido diez puestos en el ranking de libertad económica mundial y los empresarios y emprendedores siguen encontrando enormes trabas impositivas y administrativas para crear empleo y cambiar el modelo de crecimiento. Pero estamos saliendo del infierno creado por el estímulo artificial de la demanda interna desde la construcción y la obra civil, que nos llevó a la peor recesión de la historia. Ese nuevo modelo no se va a decidir en un comité en La Moncloa o en Ferraz o en un guatequillo de indignados. Se va a decidir en el mercado, compitiendo. Pero las tentaciones de darle otra vez a la chequera en blanco pueblan las promesas de las viejas-nuevas caras de nuestro arco político.

Siempre se dice que los norteamericanos votan con el bolsillo, y a veces uno piensa que los españoles votamos con el bolsillo… de los demás. A pesar de tener el ejemplo de lo que no hay que hacer en nuestro pasado más reciente, lo querremos repetir. Esperemos que no.

Paro, Pensiones y Liberación Fiscal (La Sexta Noche 6/7/2014)

Mi intervención en La Sexta Noche 6/7/2014

Paro: Las afiliaciones a la seguridad social de Junio (INEM, equivalente a las payrolls) subieron 56.000 hasta los 16,7 millones de afiliados, un cambio interanual del 1,8%. Esta mejora repercute positivamente en la confianza del consumidor, lo que hace subir el consumo y reducir el ahorro en términos marginales); en términos desestacionalizados (Junio es un buen mes estacional por el turismo) se han creado 8.700 puestos de trabajo (Alemania durante el mismo mes ha destruido 9.000); es el décimo mes consecutivo en el que la economía española crea empleo neto. En términos de desempleo, éste baja en 123.000 hasta los 4,5 millones de parados registrados; la creación de empleo es sólida en muchos sectores, destacando servicios, industria y construcción (por segundo mes este sector crea empleo, otro signo de que se puede estar generando un punto de inflexión en la actividad de este sector, que opera bajo mínimos); el desempleo desestacionalizado bajó en 16.000 en Junio, el mejor dato de los últimos diez años; en los últimos 12 meses el desempleo se ha reducido en 313.000 persona. (via Arcano)

Pensiones: El mayor problema de España es la demografía. La unidad familiar ha perdido un 44% de miembros de media desde los años 70. España ya supera los 9 millones de jubilados y la población activa jamas ha superado los 20,5 millones. Las pensiones ya suponen 127.000 millones de euros, el 36% del presupuesto.

Liberación fiscal: (El confidencial 3/7/2014)

El 3 de julio, se celebra el día de la liberación fiscal, es decir, el día a partir del cual un trabajador medio empieza a generar ingresos para sí mismo y no para el Estado. El Think Tank Civismo publica su informe anual que analiza la fiscalidad del trabajo con una cifra francamente alarmante: los trabajadores españoles necesitan 184 días de media para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Calcular el número de días que necesitamos trabajar para pagar impuestos es importante porque refleja visualmente, y de una manera inmediata, si el coste del Estado que sostenemos es proporcionado o desproporcionado comparado con los servicios que recibimos y toda la solidaridad que queramos asumir.

De hecho, el cálculo que detalla el informe anual mencionado muestra que en la enorme mayoría de los casos la cifra pagada en impuestos por los trabajadores supera en mucho las estimaciones más generosas de consumo personal de servicios públicos y solidaridad adicional.

El análisis del día de la liberación fiscal es importante porque muestra el nivel de esfuerzo fiscal, que es lo que realmente pagamos en impuestos de nuestro sueldo y que se sitúa en una media del 40,5%, una de las más altas de la OCDE, y no ese ratio recaudatorio que es la manida “presión fiscal” que tanto usan los medios de comunicación, que mide la recaudación sobre PIB.

Este esfuerzo fiscal sigue situando a España por encima de Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Luxemburgo, y sólo por debajo de Finlandia o Suecia, donde el sueldo medio es un 70% superior a la renta de un trabajador español.

Las conclusiones del estudio son extremadamente reveladoras:

Las rentas más altas sufren el mayor esfuerzo fiscal. Un sueldo de 15.500 euros anuales paga impuestos hasta el 16 de junio, uno de 40.000 o 100.000 euros, hasta el 9 y 7 de julio.

España sigue siendo el país de Europa con las cotizaciones a la Seguridad Social más altas (28,3%), sólo por detrás de Italia (33%) y Portugal (34,4%). En Alemania, Francia, Suecia o Bélgica, las cotizaciones fluctúan entre un 16% y el 20%. Este sigue siendo un enorme escollo para la contratación y el empleo.

Por comunidades autónomas, las más penalizadas son Cataluña, Cantabria y Castilla-La Mancha, y las menos afectadas el País Vasco, Navarra y La Rioja, pero, curiosamente, la diferencia en días hasta la liberación fiscal es muy pequeña, unos cuatro o cinco.

Los críticos del análisis del día de la liberación fiscal son muchos, pero acuden a argumentos francamente fáciles de rebatir:

“Asume que el resto del tiempo no se utilizan los servicios del Estado”. Es cuando menos curioso decir esto, ya que en los cálculos más generosos de utilización de los servicios públicos y solidaridad con los desfavorecidos no se llega ni a una fracción de los días dedicados a pagar impuestos.

“Cuenta todos los días de sostener al Estado olvidando los fines de semana y festivos”. Explíquenme qué salario dejan ustedes de cobrar los sábados y domingos y qué gastos del Estado se cortan el viernes por la tarde hasta el lunes.

“Incluye como impuestos pagados por el trabajador a la seguridad social”. Es que es parte del salario. El salario incluyendo todo, impuestos y cotizaciones, es el pago de la productividad marginal del trabajo. El día en que algunos se den cuenta de que las cotizaciones sociales se detraen del salario total del trabajador y no son una donación del empresario, cambiarán muchas cosas.

“Considera al Estado como una carga y no como un servicio”. Es sorprendente en un país donde el gasto público ha aumentado en 132.000 millones de euros desde 2004, se gastan 47.000 millones de euros anuales más que en el máximo de la burbuja inmobiliaria, 2007, y donde se estiman hasta 80.000 millones anuales de gastos duplicados e innecesarios.

“El esfuerzo fiscal es necesario para cubrir el gasto social porque casi todo se invierte en educación y sanidad”. Las cifras tampoco acompañan. El gasto público excluyendo el rescate de las cajas es de 454.000. Todo el gasto social es de unos 198.000 millones. Y no es bajo. El gasto en educación per cápita es superior a la media de la UE y el gasto sanitario per cápita está en línea con la media de la OCDE.

“Llama mantener al Estado a pagar pensiones”. Las pensiones suponen 127.000 millones de euros y el sistema es deficitario, es decir, se paga más de lo que se recibe en aportaciones. Les intentan justificar un sistema “de reparto” en el que las pensiones de hoy no se pagan con las cotizaciones de los jubilados en su día, sino con las aportaciones de los asalariados actuales. El aumento del esfuerzo fiscal no soluciona el mayor problema de España, la demografía. La unidad familiar ha perdido un 44% de miembros de media desde los años 70. España ya supera los 9 millones de jubilados y la población activa jamás ha superado los 20,5 millones. Sólo se pueden financiar atrayendo actividad económica, mejoras de renta disponible, nuevos trabajadores y empresas, no sustrayendo del que queda.

No es un problema de solidaridad, ni de recaudación. Es un problema de gastos inasumibles que no se pueden continuar sosteniendo aumentando la presión recaudatoria sobre la renta disponible.

España, en 2013, excluyendo el rescate financiero, gastó 454.005 millones de euros, es decir, unos 41.000 millones más que en 2008, y recaudó por impuestos 386.250 millones de euros, es decir, 21.000 millones más que en 2009 a pesar de haber visto una caída del 43% en los beneficios empresariales de las 7.300 mayores empresas y una reducción de los salarios y renta disponible superior al 15% (según la fundación BBVA y el IVIE).

Lo que nos muestra el análisis del día de la liberación fiscal es que el país debe empezar a pensar de manera clara que no va a poder sostener un estado hipertrofiado que ha pasado del 39% del PIB al 45% en diez años y unos gastos crecientes a base de impuestos. Se deben buscar reformas, como las que ha llevado a cabo Suecia, por ejemplo, de financiación de servicios desde la actividad privada. El esfuerzo fiscal creciente ataca la renta disponible y cercena las posibilidades de crecimiento económico sostenido.

En 2014 el día de la liberación fiscal es el 3 de julio. Esperemos que en 2015 sea algún día antes. Ya comentábamos aquí que la reforma fiscal debe ser mucho más ambiciosa.

Debemos cortar el círculo vicioso de sostener el PIB con gasto público superfluo para endeudarnos en 65.000 millones de euros –o más– anuales, caer en la recesión y financiar el aumento del peso del Estado con aumentos de impuestos a los contribuyentes que sobreviven a la crisis. Como contrapartida, España puede entrar en el círculo virtuoso de atraer capital y crear nuevas empresas, mejorar la renta disponible y el consumo, y generar crecimiento económico.