Seamos conscientes. Hasta que en Europa no se solucione el problema de excesiva bancarización de la economía, el bucle crisis-estancamiento-crisis permanecerá. Por supuesto que hay muchos otros factores que hacen de la Unión Europea un espacio económico de bajo crecimiento, alto paro y exceso de gasto, pero mientras otros –burocracia, rigidez, bajo dinamismo– se repiten en el debate económico con frecuencia, el escollo de la hiperbancarización se ignora. No se hace sin querer, o por ignorancia, se hace a sabiendas porque la banca es el brazo derecho de unos estados entregados al exceso de deuda.
Recordemos algunas cifras: En la Unión Europea la banca financia casi un 80% de la economía real. En EEUU, por ejemplo, no llega al 20%.
En Italia acabamos de ver el último episodio de rescate. 20.000 millones de euros tras la imposibilidad de ampliar capital de una entidad donde los préstamos de difícil cobro superaban al 100% del capital. Pero no deja de ser un parche en una banca, la italiana, que acumula más de 200.000 millones de euros en préstamos que son, a todas luces, incobrables.
Desafortunadamente, como explicamos aquí en “El enfermo europeo, ¿por qué se sigue rescatando a la banca?», hasta que no se rompa el bucle de la economía hiperbancarizada, la errónea política de tipos bajos y exceso de liquidez y la exigencia política de que “fluya el crédito”, estos episodios seguirán apareciendo. Y con banca pública, igual.
No es posible sanear a la banca, ni a la economía, perpetuando los desequilibrios con tipos extremadamente bajos y negativos, que enmascaran el verdadero riesgo y son la antesala de otra crisis financiera. Al obligar a que se preste a tipos que están desconectados del riesgo real, se crea el germen de la siguiente recesión.
Ese “rescate”, además no es un regalo ni un préstamo similar al TARP norteamericano, del que se recuperó la inmensa parte del dinero y sus intereses. Se cubre un agujero patrimonial y, por lo tanto, está perdido desde el principio. ¿Y por qué se hace a la europea –pérdida y nacionalización– y no a la americana –préstamo contra mayores dividendos–? Curiosamente por la manía de nuestros países de negar los más evidentes requisitos de rentabilidad total para el accionista y de criterio económico a la hora de prestar. Precisamente porque esos rescates, el caso de Italia es bien evidente, se convierten en excusas para que las entidades sigan prestando con criterios más que cuestionables, sobre todo a grandes conglomerados, empresas y administraciones. Para financiar elefantes blancos e inmobiliario. En el caso español, al menos se hizo un esfuerzo de transparencia y recuperar el negocio tradicional.
CLÁUSULAS SUELO
El caso de las cláusulas suelo en España es una evidente cadena de errores que empiezan cuando las entidades olvidan que lo primero deben ser sus clientes.
Los clientes, por supuesto, firmaron unas cláusulas suelo porque también tenían unas cláusulas techo que hacían que se les protegiese contra subidas de tipos. Eso hacía que las mal llamadas hipotecas –préstamos personales con garantía hipotecaria la mayoría– fueran mucho más baratos que en otros países. Esas cláusulas techo llegaban hasta el 12-13% y el suelo hasta el 2%.
Entonces llegó el gas de la risa monetario del Banco Central Europeo y empezó la enorme burbuja de bajos tipos y exceso de liquidez. ¿Qué es lo que pasó? Que el “techo” era más bien la estratosfera y el suelo se perforó vía represión financiera.
La estrategia adecuada por parte de las entidades debería haber sido la renegociación con los clientes caso por caso, no ante una nueva realidad, sino ante el impacto de esa bajada alocada de tipos. Algunas lo hicieron inmediatamente.
Pero ocurrió algo a la vez. Con el plan de “estímulo” del BCE los bancos empezaron a perder dinero en todas sus divisiones, los bonos a tipos negativos se disparaban en la eurozona hasta 4,24 billones de euros y, a la vez, la capacidad de repago de la deuda de empresas y agentes no financieros no mejoraba, de hecho bajaba, según Moody´s.
Con la represión financiera y el gas de la risa monetario, saltaban esas cláusulas suelo y los clientes no se beneficiaban de esa bajada de tipos, olvidando que tenían contratado también un techo que el Sr Draghi se encargó de hacer desaparecer, pero que –recordemos- no era ninguna locura cuando se dudaba del futuro de la eurozona. Esas cláusulas se convertían en una pequeña tabla de salvación de entidades muy expuestas al negocio hipotecario que se lanzaban inexorablemente a un bucle de provisiones, ampliaciones de capital y pérdidas. Ningún banco de la eurozona –probablemente del mundo– sabe gestionar tipos negativos reales y desinflación. Todavía menos cuando ocurre en la parte inmobiliaria, por definición activos menos líquidos y préstamos a más largo plazo.
Las entidades tienen provisionado alrededor de un tercio de esa exposición y en el peor de los casos el impacto pendiente neto, según Caixabank, no llegaría a los 1.600 millones de euros, un máximo de 21 puntos básicos en el capital CET1 de la entidad con más volumen absoluto y de 78 puntos básicos en la más orientada al negocio hipotecaria. Pero esa no es la cuestión. Las cláusulas suelo y techo deberían haber sido renegociadas con los cambios en la curva de tipos.
Podemos criticar una sentencia que ignora un contrato firmado libremente y con cláusulas explicitas, podemos criticar que se ignore en los medios que existía un techo, podemos decir –y es verdad- que encarecerá las nuevas hipotecas. Pero no podemos dejar de darnos cuenta de que el problema de los bancos no ha sido sobrevenido ni casual, sino un “esto es lo que pedías, aquí lo tienes” de libro.
Espero que estos episodios sirvan de lección a todos esos economistas, estrategas y gestores de bancos que pedían una y otra vez el atroz estímulo monetario como si fuera la panacea y que, ahora, se dan cuenta –espero- del desastre que supone para el negocio bancario y a la economía. Ni crece la demanda de crédito solvente, ni ayuda a reducir el riesgo y ha estado a punto de llevarse por delante al 20% de las entidades financieras de la eurozona.
Pero es importantísimo que la banca vuelva a poner por encima de todo a sus clientes, se oriente al valor añadido y no al volumen, afronte el reto de la digitalización desde la innovación, no desde la perpetuación de los ingresos por rentismo (comisiones injustificadas, reticencias a la hora de aplicar cambios a sus propios clientes).
Cuando hablamos de banca y su valor, no es el valor en libros, su PER o la cartera de préstamos, son las personas. La banca no es un negocio ‘utility’ –aunque a alguno le gustaría–. Es un negocio donde el 100% del valor es la percepción del cliente.
Recuperar una banca que piensa en ese cliente como un activo y no como una hucha de la que tirar para cubrir pérdidas de otras divisiones, es esencial. Si no, la desbancarización se va a dar por la falta de confianza de clientes, reguladores y estados, no por mejora del sistema financiero.
Hola Daniel, una vez más un buen articulo.
En mi opinión lo de las clausulas suelo era algo que se veía venir desde hace tiempo y más con la crisis financiera.
Lo que pasa es que en épocas de bonanza y boom inmobiliario (muchas se firmaron en esas épocas) al final no se miraba tanto el céntimo.
En momentos de crisis como los pasados por el contrario sucede justo lo contrario,