Nuevo riesgo de crisis de deuda europea

Se ha generado un fuerte desplome de los bonos soberanos alemanes y, con ellos, los del resto de Europa, tras el anuncio por parte de Friedrich Merz de un “cambio de paradigma” en Alemania, orientado a endeudarse y aumentar el déficit “para crecer” -eso lo dicen siempre, luego no ocurre-.

Nuevo riesgo de crisis de deuda europea

La mayor caída de los bonos soberanos de Alemania desde 1990 se une a cuatro años de desastre en el precio de los bonos soberanos europeos.

La popularidad del futuro canciller alemán ya se resiente antes de formar gobierno porque empieza por incumplir su promesa electoral de no aumentar la deuda pública. 

A ello se une el anuncio del Plan Rearme, que aparece como muy ambicioso, pero no podemos olvidar que 650.000 millones de euros vienen simplemente de la suma de los compromisos de aumento de inversión en defensa ya adquiridos por los Estados miembros y 150.000 millones de euros son préstamos.

Aunque la Comisión Europea repita que se van a dar cláusulas de escape y no se va a penalizar el aumento de deuda por inversión en defensa, cualquier inversor entiende que esto supone mucha mayor tensión financiera para estados sin espacio fiscal y mayor oferta monetaria, imprimir moneda endeudándose, que significa más inflación y más impuestos en el futuro. 

Para acometer los retos de defensa, tecnología y competitividad, la Unión Europea debe hacer mucho más que anuncios de deuda.

La Unión Europea ha gastado más de 205.000 millones de euros en combustibles fósiles de Rusia desde el comienzo de la guerra. Lo primero que debe hacer la Unión Europea para rearmarse estratégica y económicamente es abandonar la Agenda 2030 y las directivas que imposibilitan la inversión y el desarrollo de nuestros recursos naturales. No hay rearme europeo sin minería.

Adicionalmente, la Unión Europea y sus estados miembros deben priorizar. Hay que eliminar drásticamente el gasto superfluo y político para acomodar esa inversión en defensa. No se puede acudir constantemente a pensar que esconder deuda debajo de la alfombra engaña a los inversores. El protocolo de déficit excesivo es ya un mecanismo ridículo por el que se disfraza deuda. En el caso de España, la deuda gubernamental según ese protocolo es de 1,65 billones de euros mientras la deuda pública emitida, que se paga y que se debe, es de 2,15 billones de euros.

Ni Alemania ni la Unión Europea tienen que aumentar gasto público, déficit y deuda para crecer. Copiar la receta fracasada de Francia solo nos llevará a acabar como nuestro país vecino, en estancamiento y con una deuda y déficit incontrolados.

La Unión Europea necesita invertir más en defensa, pero no va a dejar de depender de Estados Unidos, nuestro socio estratégico. Estados Unidos es el 70% del gasto en defensa de la OTAN y el Plan Rearme no cambia en casi nada esta realidad. 

Invertir en defensa es una condición necesaria, pero no suficiente, para innovar, crecer en valor añadido y tecnología y liderar. Hay que hacer mucho más.

Es imperativo que la Unión Europea abandone el dirigismo y la planificación central, el activismo mal llamado medioambiental que solo empobrece, que cercene la carga fiscal y la burocrática y que deje de penalizar la creación de riqueza y el crecimiento empresarial. Usted me dirá qua ya lo están haciendo, pero les voy a dar una mala noticia: Se publican una media de 18 regulaciones cada semana.

¿Por qué la reacción del mercado ha sido tan negativa? A pesar de un rebote minúsculo el viernes, el índice de Bloomberg de bonos soberanos europeos ha caído más de un 14% en los últimos cuatro años. Eso con todo el apoyo del Banco Central Europeo. ¿Qué ha pasado? Que la deuda soberana europea es casi tóxica por el inflacionismo implementado en los últimos años. 

Los estados de la eurozona se creían que el Banco Central Europeo iba a disfrazar sus graves deficiencias fiscales. Países con compromisos no financiados de más de un 300% del PIB que, además, anuncian más deuda cada vez que se reúnen y se creen que el euro es el dólar, aunque la evidencia demuestre lo contrario. 

Si la Unión Europea no abandona la política de fingir y retrasar, se va a crear otra crisis de deuda. Los bonos soberanos europeos han dejado de ser un activo de reserva, y las pérdidas latentes son muy relevantes desde 2022. El propio Banco Central Europeo ha publicado, de nuevo, pérdidas de casi 8.000 millones de euros.

Invertir en defensa e infraestructuras está bien, solo si se cercena la enorme cantidad de gasto improductivo e ineficiente que condena a la irrelevancia a una Unión Europea que va a necesitar mucho más que gasto para sacar la cabeza del agujero. 

Acerca de Daniel Lacalle

Daniel Lacalle (Madrid, 1967) es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de fondos de inversión. Casado y con tres hijos, reside en Londres. Es colaborador frecuente en medios como CNBC, Hedgeye, Wall Street Journal, El Español, A3 Media and 13TV. Tiene un certificado internacional de analista de inversiones CIIA y un máster en Investigación económica y el IESE.

5 comentarios en “Nuevo riesgo de crisis de deuda europea

  1. Sigo a este economista, puesto que sus opiniones parecen sustentadas y acertadas, y su lenguaje es sencillo e inteligible hasta para los que no son especialistas, razon por la cual le auguro un puesto relevante entre las opiniones calificadas de los especialistas en geoeconomía.

  2. Invertir en defensa es invertir en innovacion y en tecnologia si se tiene capacidad para invertir en defensa, si no se tiene capacidad te estas empobreciendo y tus inversiones en defensa cada vez seran menores hasta que solo puedas innovar con un pirulo de lima limon. Entiendo, pero si antes de caer en una crisis de financiacion logras descubrir el rayo del fin del mundo y todos los paises te lo quieren quitar de las manos, a lo mejor habra valido la pena. Fuera bromas, tengo una pregunta, ¿los recursos de Europa una vez Europa esté deshauciada quien los va a explotar? ¿Si los bonos europeos estan cayendo, los inversionistas europeos o extrengeros qué bonos están comprando? Otra pregunta no relacionada. En Estados Unidos los precios suben y los impuestos suben, menos a los ricos, por qué Trump está tomando esa medida tan unpopular y es una consecuencia inevitable de las politicas anteriores de Biden, es decir es la herencia de Biden lo que lo provoca esta situación? Gracias.

  3. Otra pregunta y disculpa la molestia, me preocupa lo de los ahorros que la UE nos quiere quitar para financiar la defensa de Europa y de su puñetera madre, lo que quiero saber es si nos quitan los ahorros nos los tendran que devolver en un futuro o simplemente con la excusa oportuna nos los pueden arrebatar sin mas y fundirse el dinero?

  4. La EU se tiene q centrar exclusivamente en su cohesion y cada vez hace mas lo contrario. Donde esta la armonizacion fiscal? Armonizacion del mercado de valores en compra venta? Eliminación de incoherencias legales intracomunitarias? Hacen igual o mas daño económicamente las leyes que las politicas monetarias habiendo un exceso de normativa legal sin parangon

  5. Cambio de paradigma en Alemania; von der Leyen, moderna Atila de dudosa tesis doctoral, como nuestro sátrapa particular; el recién elegido en Alemania se deja caer con que, aunque dijo tal y cual cosa, no lo va a hacer, poniendo de manifiesto que mentía, perdón, cambiaba de opinión, y lo hacía como nuestro particular cambiador de opinion, en la tele, a las claras y delante cámaras y micrófonos, importándole un pimiento si está donde está por mentir como un bellaco; diputados europeos jugando a la lotería cantidades diarias iguales a tres sueldos medios mensuales en España; otros tales dejándose querer por Marruecos y Qatar, etc, etc, etc. El supuesto gasto militar acabará en filfa, como siempre que se anuncia un gasto así, nos quedaremos con una inflación de las gordas por mucho tiempo que endosaremos a la generación futura; endeudados hasta las cejas y más arriba, pero la agenda 2030 y las demás pamplinas europeas seguirán indemnes, la catadura de esta gente lo demuestra: Nada de liberalizar, eliminar aranceles, acabar con legislaciones estúpidas y multiplicadas hasta la saciedad: por donde pasa un legislador europeo no crece la hierba, como moderno Atila. Y ahora el euro digital. ¿Qué más nos puede pasar? Pues está claro, esto acabará en una dictadura al estilo Putin al que, por cierto, le seguimos comprando gas mientras nos queremos defender de él. ¿Era ésta la intención de los que imaginaron la Unión Europea?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.