Archivo de la categoría: Vídeos

Vídeos

Al día siguiente de ganar… Quiebra. Debate Económico con «Podemos»

El Confidencial 14/7/2014

Minuto 58… Como pretenden hundir el sistema contable aceptado mundialmente

Véanse todos los datos en mi post «las inconsistencias económicas de Podemos»

 

1′ 11″: Modelo económico de Estado que propone Podemos.

5′ 26″: Lacalle señala que aumentar el gasto y el déficit no es la solución.

8′ 58″: Respuesta de Lacalle sobre las políticas de demanda, los planes E y las causas del incremento de la deuda.

12′ 27″: Discusión sobre los datos sobre impuestos y fraude fiscal.

16′ 16»: Discusión sobre las ayudas al sector financiero.

18′ 04″: Lacalle acusa a Podemos de mentir.

18′ 54″: Propuesta de modelo productivo y de empleo para España expuesto.

21′ 33″: Los problemas de rigidez españoles, según Lacalle.

26′ 28″: Lacalle sobre la presión fiscal a las empresas más grandes.

27′ 54″: Álvarez acusa a Lacalle de faltar a la inteligencia de otros economistas.

34′ 20″: Álvarez a Lacalle: “¿Entonces propones acabar con el sector público?».

39′ 00″: Discusión sobre el crecimiento de la demanda interna privada.

41′ 45″: Álvarez habla del recorte de los salarios y de su ineficacia en distintos órdenes.

48′ 54″: Lacalle habla de cómo las compañías constructoras y eléctricas han tenido gran compromiso con España durante la crisis.

50′ 42″: Lacalle sobre la imposibilidad de recaudar 40.000 millones y la “curva del cántaro de la lechera”.

54′ 06″: Álvarez sobre una auditoría pública de la deuda y sobre las quitas de la deuda: Stiglitz, Krugman, Roubini.

55′ 22″: Lacalle busca en su smartphone un dato discutido y se queja de un programa económico que propone lo que ningún otro en el mundo.

57′ 18″: Lacalle señala que la celebración de una auditoría de la deuda es deslegitimar a Gobiernos democráticos. Discusión muy intensa. Lacalle afirma que «alucina» y Álvarez le acusa de «demagogia».

1h 01′.51»: Lacalle describe qué ocurriría el día uno del anuncio de la auditoría de la deuda.

1h 03′ 02»: Lacalle pregunta. “Día uno. ¿Cómo te financias?”.

Paro, Pensiones y Liberación Fiscal (La Sexta Noche 6/7/2014)

Mi intervención en La Sexta Noche 6/7/2014

Paro: Las afiliaciones a la seguridad social de Junio (INEM, equivalente a las payrolls) subieron 56.000 hasta los 16,7 millones de afiliados, un cambio interanual del 1,8%. Esta mejora repercute positivamente en la confianza del consumidor, lo que hace subir el consumo y reducir el ahorro en términos marginales); en términos desestacionalizados (Junio es un buen mes estacional por el turismo) se han creado 8.700 puestos de trabajo (Alemania durante el mismo mes ha destruido 9.000); es el décimo mes consecutivo en el que la economía española crea empleo neto. En términos de desempleo, éste baja en 123.000 hasta los 4,5 millones de parados registrados; la creación de empleo es sólida en muchos sectores, destacando servicios, industria y construcción (por segundo mes este sector crea empleo, otro signo de que se puede estar generando un punto de inflexión en la actividad de este sector, que opera bajo mínimos); el desempleo desestacionalizado bajó en 16.000 en Junio, el mejor dato de los últimos diez años; en los últimos 12 meses el desempleo se ha reducido en 313.000 persona. (via Arcano)

Pensiones: El mayor problema de España es la demografía. La unidad familiar ha perdido un 44% de miembros de media desde los años 70. España ya supera los 9 millones de jubilados y la población activa jamas ha superado los 20,5 millones. Las pensiones ya suponen 127.000 millones de euros, el 36% del presupuesto.

Liberación fiscal: (El confidencial 3/7/2014)

El 3 de julio, se celebra el día de la liberación fiscal, es decir, el día a partir del cual un trabajador medio empieza a generar ingresos para sí mismo y no para el Estado. El Think Tank Civismo publica su informe anual que analiza la fiscalidad del trabajo con una cifra francamente alarmante: los trabajadores españoles necesitan 184 días de media para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Calcular el número de días que necesitamos trabajar para pagar impuestos es importante porque refleja visualmente, y de una manera inmediata, si el coste del Estado que sostenemos es proporcionado o desproporcionado comparado con los servicios que recibimos y toda la solidaridad que queramos asumir.

De hecho, el cálculo que detalla el informe anual mencionado muestra que en la enorme mayoría de los casos la cifra pagada en impuestos por los trabajadores supera en mucho las estimaciones más generosas de consumo personal de servicios públicos y solidaridad adicional.

El análisis del día de la liberación fiscal es importante porque muestra el nivel de esfuerzo fiscal, que es lo que realmente pagamos en impuestos de nuestro sueldo y que se sitúa en una media del 40,5%, una de las más altas de la OCDE, y no ese ratio recaudatorio que es la manida “presión fiscal” que tanto usan los medios de comunicación, que mide la recaudación sobre PIB.

Este esfuerzo fiscal sigue situando a España por encima de Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Luxemburgo, y sólo por debajo de Finlandia o Suecia, donde el sueldo medio es un 70% superior a la renta de un trabajador español.

Las conclusiones del estudio son extremadamente reveladoras:

Las rentas más altas sufren el mayor esfuerzo fiscal. Un sueldo de 15.500 euros anuales paga impuestos hasta el 16 de junio, uno de 40.000 o 100.000 euros, hasta el 9 y 7 de julio.

España sigue siendo el país de Europa con las cotizaciones a la Seguridad Social más altas (28,3%), sólo por detrás de Italia (33%) y Portugal (34,4%). En Alemania, Francia, Suecia o Bélgica, las cotizaciones fluctúan entre un 16% y el 20%. Este sigue siendo un enorme escollo para la contratación y el empleo.

Por comunidades autónomas, las más penalizadas son Cataluña, Cantabria y Castilla-La Mancha, y las menos afectadas el País Vasco, Navarra y La Rioja, pero, curiosamente, la diferencia en días hasta la liberación fiscal es muy pequeña, unos cuatro o cinco.

Los críticos del análisis del día de la liberación fiscal son muchos, pero acuden a argumentos francamente fáciles de rebatir:

“Asume que el resto del tiempo no se utilizan los servicios del Estado”. Es cuando menos curioso decir esto, ya que en los cálculos más generosos de utilización de los servicios públicos y solidaridad con los desfavorecidos no se llega ni a una fracción de los días dedicados a pagar impuestos.

“Cuenta todos los días de sostener al Estado olvidando los fines de semana y festivos”. Explíquenme qué salario dejan ustedes de cobrar los sábados y domingos y qué gastos del Estado se cortan el viernes por la tarde hasta el lunes.

“Incluye como impuestos pagados por el trabajador a la seguridad social”. Es que es parte del salario. El salario incluyendo todo, impuestos y cotizaciones, es el pago de la productividad marginal del trabajo. El día en que algunos se den cuenta de que las cotizaciones sociales se detraen del salario total del trabajador y no son una donación del empresario, cambiarán muchas cosas.

“Considera al Estado como una carga y no como un servicio”. Es sorprendente en un país donde el gasto público ha aumentado en 132.000 millones de euros desde 2004, se gastan 47.000 millones de euros anuales más que en el máximo de la burbuja inmobiliaria, 2007, y donde se estiman hasta 80.000 millones anuales de gastos duplicados e innecesarios.

“El esfuerzo fiscal es necesario para cubrir el gasto social porque casi todo se invierte en educación y sanidad”. Las cifras tampoco acompañan. El gasto público excluyendo el rescate de las cajas es de 454.000. Todo el gasto social es de unos 198.000 millones. Y no es bajo. El gasto en educación per cápita es superior a la media de la UE y el gasto sanitario per cápita está en línea con la media de la OCDE.

“Llama mantener al Estado a pagar pensiones”. Las pensiones suponen 127.000 millones de euros y el sistema es deficitario, es decir, se paga más de lo que se recibe en aportaciones. Les intentan justificar un sistema “de reparto” en el que las pensiones de hoy no se pagan con las cotizaciones de los jubilados en su día, sino con las aportaciones de los asalariados actuales. El aumento del esfuerzo fiscal no soluciona el mayor problema de España, la demografía. La unidad familiar ha perdido un 44% de miembros de media desde los años 70. España ya supera los 9 millones de jubilados y la población activa jamás ha superado los 20,5 millones. Sólo se pueden financiar atrayendo actividad económica, mejoras de renta disponible, nuevos trabajadores y empresas, no sustrayendo del que queda.

No es un problema de solidaridad, ni de recaudación. Es un problema de gastos inasumibles que no se pueden continuar sosteniendo aumentando la presión recaudatoria sobre la renta disponible.

España, en 2013, excluyendo el rescate financiero, gastó 454.005 millones de euros, es decir, unos 41.000 millones más que en 2008, y recaudó por impuestos 386.250 millones de euros, es decir, 21.000 millones más que en 2009 a pesar de haber visto una caída del 43% en los beneficios empresariales de las 7.300 mayores empresas y una reducción de los salarios y renta disponible superior al 15% (según la fundación BBVA y el IVIE).

Lo que nos muestra el análisis del día de la liberación fiscal es que el país debe empezar a pensar de manera clara que no va a poder sostener un estado hipertrofiado que ha pasado del 39% del PIB al 45% en diez años y unos gastos crecientes a base de impuestos. Se deben buscar reformas, como las que ha llevado a cabo Suecia, por ejemplo, de financiación de servicios desde la actividad privada. El esfuerzo fiscal creciente ataca la renta disponible y cercena las posibilidades de crecimiento económico sostenido.

En 2014 el día de la liberación fiscal es el 3 de julio. Esperemos que en 2015 sea algún día antes. Ya comentábamos aquí que la reforma fiscal debe ser mucho más ambiciosa.

Debemos cortar el círculo vicioso de sostener el PIB con gasto público superfluo para endeudarnos en 65.000 millones de euros –o más– anuales, caer en la recesión y financiar el aumento del peso del Estado con aumentos de impuestos a los contribuyentes que sobreviven a la crisis. Como contrapartida, España puede entrar en el círculo virtuoso de atraer capital y crear nuevas empresas, mejorar la renta disponible y el consumo, y generar crecimiento económico.

Las inconsistencias de los planes económicos de «Podemos»

 

«La palabra democracia mola, por lo tanto tendremos que disputársela al enemigo. La palabra dictadura no mola, aunque la dictadura del proletariado sea la mayor expresión de la democracia» (Pablo Iglesias)

Impago de la Deuda (vean)

El 90% de la hucha de la Seguridad Social y de las pensiones esta invertido en deuda soberana. En el momento en el que declares impago, quiebran ambas. Y no se puede «desligar» el impago a «solo los extranjeros» o «todos menos la SS y las pensiones». Primero, los pleitos internacionales contra España se sucederían. El «default técnico» llevaría, como ha ocurrido en todos los países que lo han hecho, a hundir su capacidad crediticia privada y estatal.

Los «recortes» que tanto odian serían inmediatos porque el país no tendría acceso a financiar el déficit.

En diciembre de 2001, Argentina hizo impago de 81.800 millones de dólares de deuda soberana. El PIB del país se hundió un 10,9% ese año.  El 16 de junio de 2014, el tribunal Supremo de EEUU dictaminaba contra Argentina por el impago de 2001. Tendrá que pagar decenas de miles de millones o quebrar… Viendo las reservas de su banco central, unos 30.000 millones de dólares, o reducirse a la mitad al pagar o evaporarse en pocos meses al consumirlas.

El PIB de Ecuador se desplomó tras anunciar su impago y en dolares constantes aun se encuentra un 22% por debajo de los niveles de 2007 a pesar del alza de los precios del crudo.

Comparar el caso español con Venezuela, Ecuador o Bolivia, ya que son productores de petróleo y España no, es cuando menos aventurado, pero en cualquier caso, la renta per capita en España supera en varias veces a la de esos países, como veremos en el epígrafe inferior.

PIB per capita Ecuador: $5.456

PIB per capita Venezuela: $12.766

PIB per capita Bolivia: $2.568

Precio del petróleo desde la llegada del Socialismo del S. XXI: +429%

PIB per capita España: $28.612

Igualdad en la Miseria.

Venezuela sin petróleo.

Eliminar el limite de déficit.

Hacer impago y a la vez exigir mayor capacidad de endeudamiento y ademas, por supuesto, barato, es simplemente imposible.

Eliminar el limite de déficit es irrelevante cuando no tienes crédito.

Es una cuestión de meses… En el momento en que uno anuncia que va a hacer impago de la deuda o que va a hacer la supuesta auditoria, inmediatamente se seca el crédito estatal y el crédito a las empresas privadas… Es una quiebra de país, y empiezan los pleitos internacionales. Estas propuestas son completamente imposibles, el concepto de «no voy a pagar la deuda pero al mismo tiempo voy a pedir que me presten más», es una donación, y eso no existe.

Auditoria «ciudadana».

Ciudadana. Por supuesto, al no asumir la validez de la deuda reconocida por entidades internacionales como el FMI, el Banco Mundial o cualquiera de las agencias de calificación, ni aceptar que esa deuda se ha contraído por un estado votado democráticamente y unas comunidades autónomas que tienen representación de casi todos los partidos en sus órganos de gobierno, lo que están proponiendo es simplemente una decisión aleatoria de unos «ciudadanos» que se erigen en auditores reales por encima de todas las instituciones. En realidad es dinamitar la legitimidad del Estado y sus representantes… Para hacer lo mismo, gastar y endeudarse.

Renta Básica Universal

Según cálculos del presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, la cuantía de esta renta básica debería ser de unos 645,3 euros mensuales. En cuanto al coste de implantarla en España, «para todos los ciudadanos sería de 361.000 millones de euros anuales«. Se trata de una cantidad que «desborda los ingresos tributarios totales del país». Otra opción, según el presidente de Gestha sería «la adopción de una renta básica limitada a las persona en riesgo de pobreza». Y para ponerla en marcha «se necesitarían más de 72.000 millones de euros anuales, una cifra que tampoco sería viable ya que supone casi el 40% de la recaudación global», según Cruzado.

Aumento del gasto publico en 35.000 millones

Otro 3,5% de déficit, añadido al ya estructural de 4%… eso supone un agujero anual superior a 75.000 millones de euros que deberían financiarse en los mercados… Con mayor deuda, intereses y por supuesto… mayores recortes después. Otro «Plan E» con esteroides.

Cubrir estos gastos con la lucha contra el fraude

Intentar recuperar ingresos solo vía “la lucha contra el fraude” sin atacar el gasto es peligroso, al confiar en unas estimaciones muy cuestionables mientras se mantienen unos gastos ciertos y reales. Además es un engaño, ya que no se recaudaría ni de lejos la cifra necesaria para atajar el desequilibrio de las cuentas, sólo se conseguiría un efecto mínimo de una sola vez, y no soluciona el déficit estructural, de unos 40.000 millones anuales.

Según las estimaciones del sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, no ha habido crisis, sólo se han sumergido beneficios. Un aumento de 60.000 millones de euros entre 2008 y 2012, nada menos.

Para que se hagan una idea, en 2007 los beneficios del Ibex 35 eran de unos 50.000 millones de euros y han caído hasta 20.000 millones en 2013, pasando por unas perdidas netas de 8.500 millones en 2012. Si aceptamos las cifras de Gestha, la economía sumergida no sólo genera mayores beneficios que el Ibex entero sino que, mientras las grandes empresas veían como sus beneficios caían un 60%, la economía supuestamente sumergida crecía más que los beneficios de cualquier multinacional y duplicaba la evolución del Ibex. Sorprendente.

El problema de estas «estimaciones de cuento de la lechera» es que, igual que referenciar los gastos, déficit y presión fiscal a este nuevo PIB, no cambia nada. El agujero aumenta mientras le dicen que van a recaudar miles de millones más algún día.

Recordemos que un 40% de la cifra «estimada» por Gestha de aumento de ingresos fiscales viene de aumentos de impuestos, no de eliminar fraude fiscal. Y no olvidemos que nunca en la historia se ha recuperado una cifra superior a €4.000 millones atacando el supuesto fraude… Muy lejos de los €38.000 millones que comentan de «economía sumergida».

En cualquier caso, ni la cifra más optimista de fraude fiscal -que ademas seria una cifra recaudada una vez, no anual- cubre ni la mitad de los gastos por renta básica universal, que es anual, aumento del gasto publico y del déficit.

«Solamente con que las 3.000 grandes empresas tributasen al 20% se ingresarían 20.000 millones anuales para pagar la jubilación a los 60» (según Luis Alegre, de Podemos, a El confidencial)

La cifra es completamente errónea. El beneficio neto de las 35 empresas del Ibex es de unos 20.000 millones de euros, sin embargo cinco de ellas suponen 17.000 millones, es decir, treinta generan menos de 3.000 millones anuales de beneficio neto. Las 7.375 mayores empresas de España  no llegan a un beneficio neto de 26.879 millones de euros (BDE) en 2012. Las 3.400 mayores generaron un beneficio de 32.148 millones en 2011 (Agencia Tributaria). Es IMPOSIBLE recaudar ANUALMENTE una cifra ADICIONAL que suponga casi el 63% DE LOS BENEFICIOS DE LAS MAYORES EMPRESAS.
 
Es también falso que dichas empresas tributen un 6%. Mas del 89% tributan por encima del del 27%.
 
Tributacion grandes empresas
 
Tras excluir las minoraciones por doble imposición, y teniendo en cuenta los datos del Informe Anual de Recaudación 2013 de la Agencia Tributaria, obtenemos una tributación efectiva corregida para las grandes empresas para el ejercicio 2013 de poco más del 27% 
 
Lean a Diego Sanchez de la Cruz «Llama la atención, no obstante, que el falaz cálculo difundido no aplique la metodología de corrección que aplica en sus documentos oficiales la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda. Siguiendo dicha pauta, encontramos que, en realidad, la fiscalidad de los grupos consolidados españoles anduvo en 2012 en niveles del 13%, mientras que las grandes compañías del país pagaron, en la práctica, el 27% de sus beneficios al fisco.

¿En qué consiste esa corrección que omite Hacienda para sus cálculos? Como explica Adrià Pérez Martí, “se basa en descontar el efecto de las deducciones que corrigen la doble imposición. Por ejemplo, los beneficios de una empresa derivados de haber recibido dividendos de una participada están sujetos al impuesto. Sin embargo, esos dividendos fueron beneficios que ya tributaron en la empresa que los distribuyó”. Esa doble imposición permite aplicar una serie de deducciones que evitan que se pague dos o más veces por los mismos. Evidentemente, esto es habitual entre grandes compañías, ya que su presencia global es más fuerte y sus vínculos de propiedad con otras firmas es mayor.

Lamentablemente, las deducciones distorsionan el cálculo del tipo efectivo, lo que debería obligarnos a hacer la corrección descrita anteriormente. Cuando hacemos dicho ejercicio, encontramos que el tipo de los grupos consolidados ha sido del 11% en 2011 y del 13% en 2012. Los tipos serían mayor si las pérdidas sufridas por la crisis no fueran deducibles fiscalmente. Para las grandes empresas, la tributación efectiva que estima Adrià Pérez Martí sería del 23% en 2011 y del 27% en 2012″.

Monetizar la deuda y crear inflación «como hace EEUU o Reino Unido»

Se olvidan de crear libertad económica, flexibilidad, seguridad jurídica y apertura como EEUU o Reino Unido.

La evolución del ratio de deuda sobre PIB depende de tres variables: la tasa de interés real, el crecimiento del PIB real y el ajuste fiscal expresado a través del balance primario.

Así, la razón por la que la deudas/PIB en los países de la OCDE no se ha reducido, de hecho ha crecido, con la inflación desde 2001 a pesar de la caída de tipos de interés real, se debe a que se disparan los déficits primarios al aumentar de manera relevante los costes de productos importados, mientras que la variable crecimiento real del PIB se ralentiza al implementarse políticas de represión financiera, aumentos de impuestos.

Tomemos el caso del Reino Unido. Entre 2008 y 2013: Inflación +3,3% anual, deuda +15.2% anual.

“Crear inflación” ha demostrado ser una herramienta equivocada, y sobre todo, inútil, en los países de la OCDE.
En su informe “Inflating away the debt overhang? Not an option” Marco Valli, economista jefe del banco de inversión Unicredit muestra el importante diferencial que las políticas inflacionistas han creado entre el PIB real y el PIB potencial además de la diferencia entre el NAIRU (tasa natural de desempleo) y el desempleo reportado, ya que la debilidad de las economías avanzadas es significativa.

Estos países que monetizan deuda lo hacen porque tienen estructuras económicas libres y abiertas, y son referentes globales de atracción de capital.

?Devaluar?. «Entre 1980 y 1996, la peseta se depreció más de un 50% con respecto al dólar y al marco, el gasto público se duplicó en términos reales, la deuda pública sobre el PIB aumentó en 50 puntos, el IPC se triplicó (una inflación media anual del 7,2%) y, a pesar de todo, la tasa de paro entre 1982 y 1996 no bajó del 15%. De hecho, durante la mitad de los años se ubicó por encima del 20%. Alta inflación y más alto desempleo. El proyecto de devaluaciones competitivas no funcionó a pesar de que las condiciones nacionales e internacionales eran mucho más propicias que las actuales, esto es, pese a que España y el mundo estaban cargados con mucha menos deuda que en estos momentos» (Juan Rallo).

El régimen de Venezuela acumuló una inflación del 528% entre 2003 y 2011, para después firmar un alza de precios del 20% en 2012… En 2014 es del 60%, con racionamiento de agua, electricidad, leche y productos básicos…. Y una caída esperada del PIB del 1% en 2014.  Venezuela es la pesadilla del petroestado (lean)… Para España quieren Venezuela sin petroleo ?eso es lo que piden?

Aumento de gasto publico, nacionalizaciones de sectores estratégicos y financiarlo con expansión monetaria 

El modelo que proponen es aumento de gasto publico, nacionalizaciones de sectores estratégicos y financiado por expansión monetaria eterna. Es el de la Argentina de Cristina Fernandez de Kirchner.

Cuando Néstor Kirchner asumió el poder, el dólar no llegaba a los tres pesos. En 2013 era cercano a 6,10. Sólo unas pocas monedas han perdido más valor que el que perdió el peso entre 2003 y 2013: las de Guinea, Venezuela, Bielorrusia, Seychelles y Congo. Argentina ocupa el sexto lugar en cuanto a destrucción monetaria, seguido de Etiopía.

Las cifras oficiales de desempleo, un 7-9 %, también esconden un paro que se estima muy superior al oficial, y un empleo subvencionado.
De acuerdo a un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), en los últimos quince años el empleo público en Argentina creció cinco veces más que la población.

La tasa de crecimiento promedio del empleo público fue del 5 % anual, mientras que los habitantes crecieron a razón del 1 % anual. En 1997, los empleados del sector público eran 720 mil. En 2013, tras diez años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, son más del doble. El Estado es el mayor empleador, y La Cámpora, agrupación política kirchnerista, maneja hoy la bolsa de trabajo más grande del país, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y Urgente 24.

Esto es importante porque el aumento indefinido del empleo público tiene un alto impacto inflacionario, ya que es financiado mayormente con emisión monetaria del Banco Central de la República Argentina. Imprimiendo moneda. Y la economía, que sufre de desinversión crónica y desabastecimiento.

¿Quién paga esos empleados públicos? Imprimir moneda y una economía masivamente subvencionada. Un 5 % del PIB son subsidios, con un gasto público que sólo se dirige a pagar una casta política hipertrofiada y a enmascarar el coste real de los bienes y servicios con tarifas injustificablemente bajas.

Según un análisis de Expert & Asociados, desde 2002, el gasto público creció más de 13 % del PIB, y también ha crecido el déficit fiscal a una tasa promedio del 30 %.

Dicho gasto público consolidado es del 47 % del PIB con presión impositiva casi del 50 % del PIB, pues el 35- 40 % de la economía es sumergida. Pero aun así, no es suficiente, y el gasto se financia vía una emisión monetaria cercana al 35 % anual. El país lleva los últimos ocho años en estanflación. La economía bucea en torno al 1,5 % con inflación del 30 %.

Hacer como Islandia

¿Islandia?. Islandia es más pequeña que Bilbao y sus necesidades financieras no superan a las del País Vasco. Pero les quiero presentar a alguien. Baldur Bjarnason es un islandés  con un pequeño negocio de diseño de páginas web. Se define como un damnificado más de la diáspora de talento joven que acarreó la salvaje crisis financiera que asoló Islandia en 2008-2009.

Harto de la cuestionable creencia generalizada de que “mi nación mandó al carajo a sus acreedores y al FMI, nacionalizó sus bancos, arrestó a sus directivos, condonó deuda a los particulares y disfruta de una economía en crecimiento”, Baldur desmontó los mitos que en los últimos años han llevado a movimientos sociales a idealizar la isla.

Para ello Baldur escribió un magnifico artículo titulado “Qué es lo que realmente ocurre en Islandia, porque estoy harto de que difundan mentiras” «What is actually going on in Iceland (because I´m tired of you people spreading untruths)» (http://studiotendra.com/2012/12/29/what-is-actually-going-on-in-iceland/).

En dicho artículo, se explica el intenso papel que sigue ejerciendo localmente el Fondo Monetario Internacional, cuyas recomendaciones han sido implantadas y prueban que Islandia es un país intervenido.

Otra falsedad es la idea de que Islandia no rescató a los bancos. Les inyectó, sólo a sus nuevos bancos nacionales, alrededor de 0,27 billones de coronas, casi el 20% del PIB del país.

Pero la crítica más furibunda se produce cuando aborda la cuestión de la falsa condonación de las deudas a los ciudadanos locales.

El importe real de los créditos en moneda extranjera dobló con motivo de la crisis debido a la depreciación de la corona. Y si se ha producido su cancelación es porque los tribunales han determinado la ilegalidad de buena parte de ellos pese a la oposición ante la Justicia del gobierno islandés. Del mismo modo, subraya cómo el ajuste del techo hipotecario -con eliminación del exceso existente hasta la entrada en vigor de la norma- se fijó en el 110% del valor de la vivienda usada como garantía. Por tanto, los que debían más de lo que tenían no mejoraron su situación. Más bien al contrario, ya que las cláusulas anti-inflación impidieron que los islandeses se beneficiaran de su impacto sobre las deudas en los momentos en los que esta se disparó.

Hacer como Ecuador y Bolivia

Les recuerdo que Ecuador, tras anunciar el impago, tardó cinco años en tener acceso a crédito y el tipo de interés fue del 7,5%. Su gasto publico sobre PIB es el 40% (en españa supera el 45%).

Entre 2006 y 2011 el PIB real en dólares constantes del 2000 creció en un 20% en Chile, 23,9% en Colombia y 40% en Perú. En cambio, Ecuador creció en un 22,6% y Venezuela solo 13,7%. Durante el mismo periodo, el PIB real per cápita creció un 15% en Chile, 15% en Colombia y 33% en Perú. Las cifras para Ecuador y Venezuela son menores, 14% y 5%, respectivamente.

En los países socialistas del siglo XXI, entre 2006 y 2011, el gasto público como porcentaje del PIB aumentó en 4,6 puntos porcentuales, en Chile, 1,5 puntos porcentuales en Perú y disminuyó en 0,1% de un punto porcentual en Colombia. En cambio, en Ecuador aumentó en 23 puntos porcentuales y en Venezuela en 6 puntos porcentuales.

En cuanto a pobreza, sería injusto comparar a Ecuador y Venezuela con Chile, un país que está cerca de convertirse en desarrollado. Pero si es apropiado compararlo con Colombia y Perú. Según la CEPAL, Colombia redujo el porcentaje de población que vivía en la pobreza entre 2006 y 2011 de 42,2% a 34,2% (8%) y Perú de 44,5% a 27,8% (16,7%). Según la misma serie de datos, Ecuador redujo la pobreza de 43% a 35,4% (7,6%) y Venezuela solamente de 30,2% a 29,5% (0,7%). Perú redujo el doble de pobreza que Ecuador casi sin aumentar el nivel de gasto público.

Las cifras para Bolivia son también muy desalentadoras. El PIB per cápita aumentó de 1.200 dólares a 2.400. El PIB per cápita en Chile es de 16.023 dólares. El 49% de la población vive en la pobreza a pesar de multiplicar por cuatro su renta petrolera. Reducir la pobreza solo del 60% al 49% con un aumento de los precios de las materias primas tan brutal como el visto en estos años es poco más que indecente. Ecuador, Bolivia y Venezuela han basado su moderado progreso en el gasto público que ha sido posible gracias a la subida de los precios del petróleo. Chile, Colombia y Perú, sin rentas por materias primas tan altas, obtuvieron resultados superiores con economías abiertas y respeto a la propiedad privada.

Nacionalizar los sectores estratégicos

Asumimos que les parecen estratégicos telefonía, electricidad, energía y finanzas. El 70% del Ibex. Solo la expropiación de esos sectores costaría al estado más de 150.000 millones de euros (mayor deuda) si paga un descuento similar al caso argentino en la expropiación de YPF comparado con el valor en libros, es decir, una cifra superior a siete veces los beneficios netos anuales del Ibex, ademas de asumir las inversiones anuales de esos sectores que superan en dos veces y media a sus beneficios netos. Por supuesto, asumir esas empresas conllevaría la caída de la calificación de la deuda de las mismas, con el consiguiente impacto en sus beneficios. Partiendo de que los beneficios en España de las eléctricas, por ejemplo, son deficitarios (reciben en caja menos de lo que reportan como beneficio, y se acumula un déficit de tarifa), el estado no podría acometer las inversiones necesarias, como ya ocurrió en su momento con FECSA o Sevillana de Electricidad cuando eran publicas. Por supuesto, los pleitos internacionales serian extremadamente onerosos y lentos.

Jubilación a los 60 garantizada con pensión mínima

Un sistema que ya es extremadamente deficitario y donde el cambio demográfico y el desempleo hace que  el ratio de cotizantes por jubilado haya descendido a 1,96 simplemente no puede permitirse un coste adicional que superaría los 40.000 millones de euros anuales siendo muy conservadores.

Este magnifico articulo de Domingo Soriano (http://www.libremercado.com/2014-05-31/el-populismo-de-podemos-jubilacion-a-los-60-y-pensiones-mas-altas-para-todos-1276520014/) lo explica con detalle.

«El problema con estas propuestas es que no responden a la principal pregunta que se haría cualquiera, ¿y esto quién lo paga? El sistema de pensiones español está sometido a una enorme tensión financiera. De hecho, incluso aunque los sucesivos gobiernos han idosacando partidas de gasto de la Seguridad Social (financiándolas vías impuestos), los ingresos no son suficientes para abonar todas las obligaciones.

De hecho, el año pasado, por segunda ocasión consecutiva, el Gobierno tuvo que tirar del famoso Fondo de Reserva. Más de 11.000 millones de euros tuvieron que ser enviados a la Tesorería de la Seguridad Social, para poder pagar todas las prestaciones. Ya sólo quedan 55.000 millones en esa hucha que se suponía que aseguraría nuestras pensiones para siempre. O lo que es lo mismo, en cinco años, el sistema podría entrar en quiebra.

La realidad es tozuda. Según las estadísticas de la Seguridad Social, los ingresos por cotizaciones han pasado de 108.103 millones en 2008 a los menos de 103.000 millones previstos en los Presupuestos de este año. Es cierto, si se reduce el paro y se consigue crear empleo, esta cantidad podría subir algo, pero nada apunta a que el número de altas en el sistema vaya a dispararse. Las previsiones oficiales hablan de un paro cercano al 15% en 2020 (y son optimistas en comparación con otros estudios).

En cuanto a los gastos, la situación es la opuesta. Han pasado de 109.813 millones en 2009 a 129.000 millones para este año. Y ya no queda mucho donde rascar. De ese dinero, 125.000 millones corresponden a prestaciones sociales y el resto a gastos de personal y de bienes o servicios. Seguramente, para sostener el edificio, se seguirán quitando partidas de la Seguridad Social y pasarán a pagarse vía Presupuestos (las pensiones de viudedad están en el primer puesto de la lista). Pero aún así, la tendencia es clara y creciente.

De esta forma, las dos grandes cifras del sistema ya no cuadran. Este año, por ejemplo, las pensiones contributivas alcanzarán los 112.000 millones y las cotizaciones sociales (de todos los regímenes) se quedarán en menos 103.000 millones. Y la tendencia es imparable».

Pero incluso en un mundo ideal sin el nivel de paro actual la propuesta no contempla el mayor problema de España. la demografía.  La unidad familiar ha perdido un 44% de miembros de media desde los años 70. España ya supera los 9 millones de jubilados y la población activa jamas ha superado los 20,5 millones. Las pensiones ya suponen 127.000 millones de euros, el 36% del presupuesto. Aumentar el gasto en una cifra superior a los 40.000 millones supone un déficit añadido a los ya mencionado en los epígrafes anteriores del 4% del PIB.

En resumen…. Un déficit estructural mínimo de 120.000 millones de euros anuales adicionales incluso asumiendo las delirantes y optimistas cifras de ingresos por lucha contra el fraude fiscal y que no se vaya de España hasta el ultimo empresario que genera trabajo y riqueza ante el atraco impositivo que se presentaría.

Se nos venden como ideas «nuevas» las mismas que se han repetido durante 150 años con el mismo final:

Pobreza, Hiperinflación, Desabastecimiento y Quiebra.

 

(Este articulo es una recopilación de comentarios en prensa, TV, El Confidencial y Viaje a la Libertad Económica)

 

Hay que facilitar y agilizar la contratación (‘Cara a Cara’ en Navarra TV)

 

Entrevista en Cara a Cara (febrero 2014) donde hablamos de reforma fiscal, política de creación de empleo y contratación, Europa y recomendaciones de Bruselas, populismo y gasto publico. «Hay que dejar de gastar como oligarcas sin petroleo».

Hay que bajar impuestos ya. El esfuerzo fiscal en España sigue siendo uno de los mayores de la OCDE. Y no es una carrera a recaudar, como explicaba en el post El gasto es el problema“. El juego de sostener el PIB con gasto hipertrofiado no reduce el paro lo suficiente. Es urgente.

España tiene potencial para crear millones de empleos netos. Para ello, hay que bajar las tasas. Se espera que se creen 650.000 puestos de trabajo nuevos para 2014-2015 –(yo estimo unos 800.000 a 2016)–, pero no es suficiente. El empleo no va a venir de una Administración hipertrofiada queconsume casi el 45% de los recursos del país y donde el gasto en empleo público supone el 11,9% del PIB superando la media del conjunto de países desarrollados, que se sitúa en el 11,3%. Eso sin contar asesores (1.000 millones de euros anuales) ni empleados de empresas públicas. Tampoco va a venir de las grandes empresas que ya cuentan con una media del 20% de empleados superior a sus comparables europeos (empleados sobre cifra de negocio en el país, Bloomberg). Va a venir del autoempleo y las pymes.

Para reducir el paro hay que:

– Fomentar el autoempleo. Crear empresas en 24 horas, como en tantos países, y no ser uno de los países de la OCDE donde es más caro y lento montar una. El tiempo necesario para poner en marcha un negocio en España es el doble que la media. Que los creadores de pequeños negocios y nuevas empresas no vean que el coste es inasumible con respecto al riesgo que ya supone su iniciativa empresarial de por sí.

– Incentivar a las pymes. No hay que olvidar que son las que crean el 70% del valor añadido de un país. Bajar los impuestos de Sociedades y Cuotas Sociales para crear empleo. Las empresas españolas dedican un total del 58,6% de sus beneficios a pagar impuestos, según los datos del Banco Mundial.

– Bajar cuotas a autónomos. Cercenar la inaceptable cuota de autónomos, que ha aumentado un 20%. Los trabajadores que hayan montado su propia empresa (administrador societario) y los autónomos con más de una decena de empleados a su cargo pagan una cuota mensual próxima a los 314 euros, inasumible en un entorno de incertidumbre y riesgo empresarial.

– Reducir impuestos a empresas. Que las nuevas empresas creadas no paguen cuotas sociales e impuestos hasta tener dos años de beneficios, como en Reino Unido. Y cercenar de manera drástica las trabas burocráticas y la extrema complejidad legislativa de un país de diecisiete regímenes que se autojustifican creando centenares de normas cada año. Cambiar los incentivos: menos capataces para “parar y fiscalizar” y más facilitadores.

– Reducir IRPF para aumentar ahorro y consumo. Sí. Ahorro. Sin ahorro, y consumo posterior, la economía no se pone en marcha. Desincentivar el ahorro para sostener el PIB es una política errónea y peligrosa. El salario bruto de un trabajador se deduce un 47,3% en impuestos. Sumando el IVA, el sueldo es de 67,4% para el Estado.

– Cortar gasto político y superfluo, subvenciones y excesos de burbuja, como comentaba en este post. España ha aumentado el gasto público un 48% entre 2004 y 2009 y sólo lo ha reducido ligeramente un 5% desde 2010 (Lean). Los que defienden “ser flexibles con el déficit” deben explicar cómo van a endeudar España más de 80.000 millones anuales, que es una locura.

Las soluciones no van a venir de las mismas políticas de gasto inútil e intervencionismo que ya destruyeron 3.000.000 puestos de trabajo. La EPA muestra lo evidente: no se crea empleo suficiente con un Estado hipertrofiado. Los datos muestran recuperación, pero es frágil e insuficiente. Se puede hacer mucho más.